OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    1. Alcances y resultados esperados para la colaboración: Apoyar una toma de decisiones basada en evidencia. Diagnóstico de rigor, alineado con principios e indicadores de las agendas globales. Herramientas de solución basadas en buenas prácticas nacionales e internacionales.
    2. Consensuar una visión común y un portafolio de acciones específicas: Consensuar una trayectoria deseable de desarrollo territorial y su agenda de implementación:
      • Hoja de ruta con acciones prioritarias de políticas, instituciones, planeación y financiamiento.
      • Aportaciones para la actualización del marco legislativo de urbanización, vivienda, agua y plusvalía.
      • Propuesta para la conformación de un Observatorio de Vivienda y Urbanización Sostenible.

METAS Y ACCIONES:

La Secretaría de inclusión y Desarrollo Social corresponde:


  • Desarrollar un Programa Bandera de Mejoramiento Integral en Barrios.
      1. Firma de Convenios de colaboración con municipios para identificar polígonos, nivel de carencias y mecanismos de actuación de corresponsables;
      2. Trabajar con estructura social de la SIDS para registro de información por vivienda;
      3. Con la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial, SEDATU y SIDS, estructurar un programa de pintura de fachadas, reposición de banquetas y señalamiento vial.
  • Organizar concursos universitarios y ciudadanos.
      1. Diseñar una estrategia que permita "socializar el proyecto" a nivel estatal con todas las universidades privadas y oficiales.
      2. Con el apoyo de los IMJ, Universidades Públicas y Privadas, diseñar un calendario de capacitaciones virtuales y presenciales en torno al reto de los desafíos urbanos al 2030.
      3. Convocatoria "Vivienda Sustentable 2021” emitir Convocatoria Estatal para que las y los jóvenes diseñen un proyecto de las ventajas de implementar un modelo de vivienda adecuada y urbanización sostenible, se premiará a las mejores propuestas.
  • Crear fideicomisos y fondos públicos para equipamiento y espacio público.
      1. Ubicación de espacios públicos, áreas verdes o plazas comunitarias estratégicas con mayor deterioro.
      2. Presentar el proyecto integral a las ESR para su apropiación y posible financiamiento.
      3. Integrar "Patronatos Vecinales" para el mantenimiento, cuidado y conservación de los espacios.
      4. Eventos de arranque (adopción).
  • Proveer capacitación a líderes sociales y apoyo técnico, en materia de organización social, estándares de construcción y fuentes de financiamiento.
      1. Firmar convenios de colaboración con empresas socialmente responsables (APASCO, CEMEX, Etc.) y Universidades para que a través de las escuelas de ingeniería, arquitectura y trabajo social desarrollen un programa de capacitación de "nuevas" técnicas de construcción sustentable y sostenible.
      2. Diseñar un "curso rápido" para impartirlo de forma masiva y general.
  • Generar alianzas con universidades, para diseñar intervenciones urbanas, campañas de comunicación e iniciativas ciudadanas.
      1. En alianza con las universidades del Estado, convocar a las y los jóvenes y diversos grupos de la población foros de difusión y diálogo, en los que la juventud pueda expresar las problemáticas de los lugares donde habitan y con ello establecer iniciativas ciudadanas para fortalecer la Estrategia Integral de Vivienda Adecuada y Urbanización Sostenible; buscar que juventud se interese en la mejora continua de su comunidad.